Depresión crónica, causas, síntomas y tratamiento
La depresión crónica o llamada tambien trastorno depresivo persistente y antiguamente conocida como distimia; es una enfermedad emocional que presenta síntomas similares a los de una depresión mayor, pero con la diferencia que estos son menos graves con mayor duración, llegando a sobrepasar los dos años consecutivos de su presencia.
Las sensaciones de desesperanza, perdida de interés por actividades cotidianas, la autoestima baja, son sentimientos que perduran de manera continúa afectando las relaciones familiares y amicales, así como él redimiendo escolar y laboral.
📄 Acá podrás encontrar lo siguiente 👉
Las causas de la depresión crónica
Las razones de su desarrollo son desconocidas, aunque se tienden a tomar como causas a los siguientes factores determinantes:
Las diferencias biológicas
La depresión crónica se presenta con mayor recurrencia en el sexo femenino a comparación de los hombres que si son afectados, pero en una menor taza. También en personas que padecen de otra enfermedad patológica crónica.
La química del cerebro
Él desempeñó de los neurotransmisores en el cerebro pueden tener un papel importante en el desarrollo de la depresión, esto debido a un posible cambio en su funcionamiento.
Rasgos hereditarios
Genéticas quienes han tenido familiares con distimia o cualquier tipo de depresión los hace más propensos a padecer de la enfermedad. Esto aumenta considerablemente sus posibilidades de padecer depresión crónica en algún momento de su vida.
Sucesos traumáticos de la vida
Se relaciona su aparición con personas que ya han sufrido de depresión anteriormente o han sufrido de situaciones traumáticas como la perdida de un ser querido, problemas económicos e incluso de estrés.
Factores de riesgo de la depresión crónica
La existencia de algunos factores que parecen aumentar las posibilidades de convertir la depresión mayor en depresión crónica, entre los factores de riesgo contamos con la siguiente lista:
- Antecedentes familiares que hayan padecido de trastornos depresivos como la depresión mayor.
- Vivir experiencia difíciles como el fallecimiento de un familiar o amigo cercano, la complicada situación económica o padecimiento de alguna enfermedad grave.
- El tipo de personalidad que tengas es un factor de riesgo determinante para desarrollar depresión crónica.
- Padecer de otra enfermedad de salud mental como lo es el trastorno de personalidad o bipolaridad.
Síntomas de la depresión crónica
Las señales más evidentes de la depresión crónica son la pesadumbre, el desánimo y la tristeza en un periodo de tiempo de más de 24 meses consecutivos, no obstante estos pueden aparecer y desaparecer al menos dos veces cada mes. tambien se cuenta con otro tipo de signos como los de la siguiente lista:
- Tristeza.
- Sentimientos de desesperanza.
- Pérdida o falta de energía.
- Exceso de cansancio.
- Autoestima baja.
- Dificultades para la toma de decisiones.
- Problemas para concentrarse.
- Aislamiento social.
- Aumento o perdida del apetito.
- Irritabilidad.
- Sentimientos de ira.
- Pensamientos negativos sobre sí mismos.
Tratamientos para la depresión crónica
El especialista para tratar el trastorno de la depresión crónica es un médico especialista en medicina mental que puede ser un psicólogo o psiquiatra, el médico tratante es quien puede gestionar los tratamientos pertinentes para la mejoría del paciente, entre la psicoterapia o la medicación de antidepresivos.
La terapia más utilizada en la actualidad es la conductual cognitiva, la cual permite aprender a reconocer los síntomas de la depresión crónica asimismo aprender nuevas habilidades para solucionar o controlar las señales cuando se presentan. La terapia orientada por otra parte es un medio utilizado para entender las causas de sus pensamientos o emociones depresivas. Los medicamentos para la depresión crónica pueden tardar en proporcionar efectos y otras veces pueden no funcionar como se espera lo hace con la depresión mayor.
Prevención de la depresión crónica
La depresión crónica es un tipo de trastorno que frecuentemente se desarrolla en la infancia o adolescencia, de ahí la importancia de un diagnóstico temprano y el inicio de un tratamiento para la depresión de niños y adolescentes en etapas tempranas. Otras medidas se pueden tomar son las siguientes:
- Dormir lo suficiente, para asegurar el descanso y recuperación de energía del cuerpo.
- Mantener una alimentación balanceada.
- Si lleva un tratamiento, cumplir al pie de la letra con las indicaciones del médico.
- Evitar o controlar los niveles de estrés.
- Aumentar la autoestima.
- Hacer ejercicio.
- Realizar actividades que son de tu agrado.
- No consumir drogas o alcohol.
- Hablar con las personas de tu entorno sean familiares o tus amigos.
Deja una respuesta